top of page
PROCESOS SOCIOEDUCATIVOS Y ORGANIZATIVOS

Fortalecer los procesos Socioeducativos y Organizativos con grupos de mujeres en DHM con una pedagogía situada para avanzar en su reconocimiento comunitario como sujetas de derecho con capacidad transformadora en la realidad de la zona de Los Castillos.

Escuela de defensoras comunitarias de derechos humanos de las mujeres
DEFENSORAS.png

Uno de los programas que sostiene esta práctica es la Escuela de Defensoras Comunitarias de derechos humanos de las mujeres. Su objetivo es ofrecer formación para desarrollar la capacidad de concebirse como sujetas de derechos, orientar y acompañar a otras que viven situaciones de violencia, así como organizarse y generar acciones de exigencia de los derechos de todas y todos. 

El programa dio inicio su con su primera generación en 2007, dirigida a mujeres de colonias populares, aunque siempre tuvo una participación diversa como de estudiantes universitarias y mujeres de organizaciones sociales de nueve municipios interesadas en incorporar los DDHH de las mujeres en sus proyectos. Desde el 2015 la propuesta se dirige especialmente a las mujeres de la zona de Los Castillos.

Seguimiento a defensoras egresadas
seguimiento-A-DEFENSORAS.png

Vinculado a este programa está también la propuesta de seguimiento a defensoras egresadas, a través del cuál van profundizando su conocimiento y reflexión sobre los derechos humanos y análisis del contexto.

Como parte de esta estrategia se diseñan y ejecutan campañas comunitarias de sensibilización para contribuir al cambio cultural a través de la difusión de mensajes sobre la violencia que viven las mujeres en el espacio público.

También hay diversas actividades formativas y de vinculación comunitaria para la reflexión sobre el derecho a vivir una vida libre de violencia en el Espacio Público, así como diversos materiales educativos y de difusión.  

Acciones de las Defensoras Comunitarias en la zona de Los Castillos Las egresadas de la Escuela de Defensoras
defensoras-de-los-castillos.png

En la zona de Los Castillos algunas Defensoras Comunitarias participan en acciones comunitarias, movilizan sus aprendizajes y capacidades para revertir patrones de violencia contra las mujeres. Transgreden los roles que les fueron asignados socialmente como mujeres y se ubican en el espacio público. A lo largo del tiempo han ganado agencia, credibilidad y protagonismo en su actuación, enfocando su trabajo en la reducción de desigualdades y combate de la discriminación con propuestas comunes y creativas de mejora comunitaria. 

Defensoras comunitarias en la prevención del acoso en Telesecundaria en 2018
prevencion-del-acoso.png

Un grupo de 10 Defensoras Comunitarias de DDHH desarrollaron un proyecto de manera conjunta encaminado a potenciar la capacidad de análisis y la comprensión de la realidad que viven las y los adolescentes. Emprendieron acciones educativas de sensibilización  en la Telesecundaria 581, sobre el acoso como violencia y violación de derechos humanos, con una propuesta educativa común.

El proyecto consistió en un sondeo inicial del estado de situación frente al tema, una serie de talleres de sensibilización y formación, así como un sondeo final. Como resultado las y los adolescentes reconocieron que las violencias no son normales, que ellas no son responsables de las violencias que padecen y que la violencia que se ejerce no es igual para hombres que para mujeres.

Formación del Comité Observador “Mujeres transformando miradas”. 
Sanadoras.png

Otro grupo de Defensoras Comunitarias de la zona de Los Castillos, generaron  la propuesta en común de formar un Comité Observador que se deriva a la vez en dos procesos. El primero tiene que ver con la creación de la “Agenda Comunitaria para superar las violencias machistas en el espacio público”. El segundo se trata de la conformación de un grupo de salud que luego se transformará en lo que hoy es “Mujeres Sanadoras”, con reconocimiento jurídico en 2021 como Asociación Civil; actualmente ofrecen a la comunidad, productos de salud y cuidado para las mujeres, así como terapias mediante masajes terapéuticos y biomagnetismo.

Proyecto Rodar Sanas Salvas y Seguras
Rodar-Sanas-Salvas-y-Seguras.png

Desde el 2014 nos hemos dado a la tarea de reflexionar y generar acciones en torno al derecho a la ciudad y movilidad de las mujeres, priorizando el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en el espacio público.

Rodar Sanas, Salvas y Seguras tiene como objetivo visibilizar las desigualdades entre mujeres y hombres en la movilidad en contextos suburbanos, de inseguridad y violencia contra las mujeres. Para este proyecto nos enfocamos al uso de la bicicleta como una herramienta de libertad, poder y resistencia para la apropiación del espacio público, además de ser una alternativa sustentable de movilidad para las mujeres de Los Castillos, en su trabajo remunerado y/o de cuidados.

Este proyecto comprende un diagnóstico sobre la movilidad de las mujeres en la zona de “Los Castillos”, una propuesta socioeducativa que es la “Escuela de Bici y Género: Intrépidas sobre Ruedas” y una campaña comunitaria, que abarca Rodadas temáticas para las mujeres en la zona y una serie de postales que recogen las reflexiones de este en torno al derecho a la movilidad libre, segura, igualitaria, la movilidad de los cuidados y a través del uso de la Bicicleta.

Centro de Promoción Sociocultural de Mujeres (CEPROSOM)
CEPROSOM.png

Es una propuesta organizativa para mujeres que hemos impulsado ante la realidad de muchas mujeres que no tienen un trabajo remunerado, digno con prestaciones sociales, a quienes las instituciones bancarias no las reconocen como sujetas de préstamo por lo que tiene que acudir a “prestamistas” y terminan trabajando más para pagar altos intereses. 

Frente a  esto, pequeños grupos de mujeres se juntan inspiradas en la economía solidaria. Así ellas deciden ahorrar, algunas otras hacer compras en común de productos básicos; elaboración y venta de productos de salud alternativa; elaboración y venta de alimentos o pensar estrategias para algún problema o preocupación en su colonia. Aprenden a llevar la contabilidad de los ahorros y préstamos, así como el cálculo de intereses y reparto de los mismos. Fijan sus reglas para garantizar la confianza y la transparencia, así como las fechas de realización de su asamblea.

Comité observador de defensoras: "Mujeres transformando miradas"
Comité-observador-de-defensoras.png

El Comité se conformó en 2017 por un grupo de mujeres defensoras de derechos humanos, que de manera organizada acompañaban y apoyaban a otras mujeres para denunciar social, política y jurídicamente la violencia que padecen las mujeres en las calles.

Este grupo de mujeres de la zona de Los Castillos se reunió durante dos años de manera semanal para reflexionar sobre la complejidad de la violencia contra las mujeres y sus múltiples expresiones. Lograron articularse para realizar acciones comunitarias, ofrecieron su experiencia a vecinas, amigas y familiares que las veían en los lugares públicos cotidianos realizando acciones como tomar un descanso, realizar un masaje, hablar del impacto de la violencia en nuestro cuerpo o intercambiando conocimientos sobre el uso de las plantas.

Esta experiencia generó una propuesta de trabajo comunitario para fortalecer sus capacidades como defensoras comunitarias desde el cuerpo, lo colectivo y procesos de sanación. Esta propuesta se contiene en la publicación: Es tiempo de otra historia en el Sardaneta. Con la fuerza de nuestras ancestras y el deseo de querernos vivas, impulsamos nuevas formas de habitar lo público con esta Agenda Comunitaria”.

mujeres-transformando-miradas.png

En 2019 un grupo de mujeres defensoras iniciaron un proceso colectivo para explorar procesos de sanación con mujeres para atender el cuerpo de manera integral, generando un diálogo con otras mujeres de la comunidad con la intención de sentirse bien, sanas, fuertes, sin culpa y sin violencia. Poniendo en común sus conocimientos y experiencia previa en la elaboración de productos para el cuidado de cara y cuerpo a base de plantas e ingredientes naturales.

En 2020 recibieron un apoyo por parte de la Dirección de Economía para iniciar un negocio como “Mujeres Sanadoras”. Durante los meses más intensos de la pandemia, jugaron un papel fundamental acompañando procesos de atención a las personas no solo en lo emocional sino en algunos padecimientos. En septiembre de 2021 se conforman legalmente como una organización y se inician una nueva etapa organizativa y en la atención sistemática preferentemente a personas de la zona de los Castillos.

VIVIENDA-DIGNA.png

Inició a partir de la formación de grupos de mujeres en 2008 y 2009 tras la identificación de la problemática específica de que muchas mujeres de las distintas zonas en la que entonces trabajábamos como Centro, vivían en lugares identificados como “irregulares” por el Municipio de León.

Se acompañó a las compañeras con el objetivo de gestionar ante el municipio la regularización de las colonias, lo que implicó acciones de formación, jurídicas, administrativas, de investigación, incidencia y denuncia, pero principalmente estrategias organizativas para que juntas se pudiera acceder al derecho a una vivienda digna.

Así se conformó el “Movimiento de mujeres por una vivienda digna” como un espacio de resistencia, en el que las mujeres que lo impulsaron se propusieron hacer frente a este mundo de injusticias, violencias, desigualdades y exclusión.

Se fueron configurando a lo largo de 5 años de trabajo y aprendizaje y se convirtieron en defensoras y referentes en sus comunidades. Este importante proceso quedó plasmado en la publicación “Agenda política Mujeres Dignas con Palabra” que publicamos en 2014.

Post de instagram frase corazón rosa.png
bottom of page